sábado, 27 de octubre de 2012

¡CUIDADO, ES DE MIEDO!






Una alumna me pide que le explique el motivo de nuestras festividades. Abundantes y diversas en este primer trimestre. 

Se acerca el puente de Todos los Santos. Volver a la tradición de algún modo es regresar a la infancia propia. Nosotros aprovechábamos esta fiesta para acercarnos al cementerio a llevar un ramo de flores a nuestros difuntos. Y nuestras abuelas cocinaban huesitos de santo, dulces elaborados con mazapán. 





Hace ya unos diez años que recuerdo la celebración de Halloween. Vivimos en un mundo global en el que las tradiciones se vuelven nómadas y vuelan de un paisaje a otro.   La fiesta de Halloween, de origen irlandés,  voló a su vez, de Irlanda a EE.UU. en la época de la hambruna irlandesa. Era, por lo visto, una festividad céltica que se celebraba al final del ciclo agrícola, tras la recogida de las cosechas, el Samhain, con él venía el inicio del periodo oscuro. 





De todo ello, nos queda la costumbre de elegir un disfraz muy terrorífico y golpear las puertas de los vecinos preguntando: ¿truco o trato?

Pero, ¿en otras partes del mundo? Quizá la más llamativa sea la cultura mexicana. Se celebra el 2 de noviembre. El día anterior los familiares hacen una fiesta en el cementerio llevando a sus difuntos comida, flores y recuerdos. 

Entre dulces, calabazas y flores.. ¡que suene la música!


1 comentario:

  1. Hola Maga.
    Como bien dices en nuestra cultura lo tradicional es pasarnos por el cementerio, hacer una reunión familiar y "empacharnos" con algún que otro huesito de santo. Lo peor es que se pierdan las tradiciones para celebrar otras ajenas y olvidar las nuestras. Un saludo.

    ResponderEliminar